logo welcome-14

COMITÉS

ESTUDIANTILES

Potenciando el liderazgo juvenil para crear un cambio positivo.

QUÉ
HACEMOS

Fomentando acción entre estudiantes

El proyecto de los Comités Estudiantiles busca fortalecer la presencia de DIME en universidades de todo México mediante la organización de comités liderados por estudiantes de instituciones de educación superior para movilizar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el diálogo intercultural, los procesos migratorios y la cultura de paz. Además, a través de su trabajo, los comités contribuyen a asegurar que los estudiantes de los programas de DIME sean acogidos en un entorno educativo social y culturalmente abierto.

Fortaleciendo el liderazgo del futuro

La cifra de personas jóvenes en el mundo está en su punto más alto, con 1,900 millones de jóvenes que cumplirán 15 años entre 2015 y 2030. Ante los retos mundiales, un número cada vez mayor de estos jóvenes se encuentra en situaciones de movilidad forzada y muchos se ven obligados a buscar oportunidades para continuar su educación fuera de sus países de origen, con una multitud de obstáculos en su camino. Por ello, las instituciones educativas locales de los países de acogida se están convirtiendo en uno de los principales puntos de contacto para jóvenes de diversos contextos, culturas y oportunidades.

Cuando las instituciones de enseñanza superior ofrecen a sus estudiantes la posibilidad de desarrollar nuevas narrativas de forma significativa y en colaboración con los demás, así como adquirir nuevos conocimientos y compartir sus propias perspectivas para alcanzar objetivos comunes, las diferencias pueden transformarse en acciones integradoras, culturalmente sensibles e innovadoras y tener un impacto positivo en las vidas de no sólo de los estudiantes locales o refugiados en los países de acogida, sino en la sociedad entera, allanando el camino para las generaciones futuras.

Como afirma la Declaración de la Juventud sobre la Transformación de la Educación de las Naciones Unidas:

“Los jóvenes reconocen su papel clave como agentes activos de cambio positivo para hacer frente a estas crisis y garantizar un verdadero cambio transformador, que sea sistémico, a largo plazo, inclusivo y representativo.”

Un cambio positivo en los sistemas educativos sólo puede ocurrir si las personas jóvenes, especialmente los grupos sistemáticamente marginados, tienen la capacidad de implicarse de manera significativa y participar mano a mano con los demás en los procesos de integración y toma de decisiones basados en la solidaridad y en el principio de no dejar a nadie atrás (Leave No One Behind) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

DIME reconoce el potencial de la juventud como líderes y de las instituciones de enseñanza superior como espacios propicios. El proyecto de Comités Estudiantiles nació de la necesidad de responder a este potencial y de aprovecharlo. Con este proyecto, nos unimos al creciente número de movimientos juveniles arraigados localmente y enfocados globalmente, como los World University Services of Canada (WUSC), Every Campus a Refuge (ECAR) y muchos otros que están involucrando a los estudiantes locales para desarrollar sus habilidades de liderazgo, crear soluciones innovadoras e impulsar el progreso social a través de interacciones inclusivas con otras culturas y formas de conocimiento.

CÓMO LO
HACEMOS

Para lograr un cambio positivo y sostenible a largo plazo, es esencial movilizar y desarrollar la capacidad de la comunidad local para lograr un mayor impacto mutuo. DIME tiene como objetivo apoyar a los estudiantes universitarios en México para fortalecer sus habilidades de liderazgo, acelerar la integración y fomentar acciones de bienvenida en sus comunidades

Buscamos ayudar a las nuevas generaciones de jóvenes activos a convertirse en futuros agentes de cambio y a desarrollarse como profesionales globales a través de nuestro apoyo a sus esfuerzos para promover la integración local de personas refugiadas, organizar eventos de sensibilización e interculturales en el campus, y ayudar a los refugiados y migrantes a navegar por la vida universitaria y local, lo anterior permitiendo un beneficio a ellos mismos desde diversas perspectivas, ideas y oportunidades de participación.

El proyecto de los Comités Estudiantiles cuenta actualmente con ocho comités estudiantiles en ocho estados de la República Mexicana, en los que actualmente participan 78 estudiantes, proyectándose que este número aumente.

El equipo de Comunidades de Bienvenida de DIME apoya la organización de los estudiantes en comités universitarios locales, así como su trabajo, de las siguientes maneras:

Semana de la Movilidad Intercultural

DIME facilita el apoyo logístico para la Semana de la Movilidad Intercultural que se celebra anualmente en nuestras universidades aliadas a través del trabajo de los Comités Estudiantiles. Este evento, con duración de una semana, tiene como objetivo movilizar a comunidades de la sociedad civil para promover el diálogo intercultural y la cohesión social a través de diversas actividades que representan y unen una variedad de culturas con las artes, los deportes, las ferias gastronómicas y los eventos de sensibilización.

En 2022, seis universidades de México participaron en la Semana de la Movilidad Intercultural con más de 1,300 participantes, entre ellos estudiantes, profesores, ONGs, artistas, activistas y empresas locales.

Promoción del activismo juvenil

Para involucrar y movilizar a los estudiantes, organizamos visitas presenciales a las universidades y promovemos el compromiso, el activismo y el liderazgo de los jóvenes a través de las autoridades universitarias. Este componente del proyecto está estrechamente vinculado a la labor del Consejo Consultivo de Instituciones de Educación Superior sobre la Migración Forzada que permite a DIME promover un cambio positivo en todos los niveles del sistema de educación superior en México.

Involucración mutua entre estudiantes

El equipo de Comunidades de Bienvenida de DIME también involucra y anima a los estudiantes que ya participan activamente en sus comités locales a que incluyan a sus compañeros en las actividades para fomentar el aprendizaje mutuo y el intercambio de conocimientos.

Seguimiento y apoyo

Para asegurar que los estudiantes que participan activamente en sus comités locales mantengan un aprendizaje continuo y hagan realidad sus ideas, DIME celebra reuniones periódicas para supervisar y apoyar el progreso del trabajo de los comités mediante documentación e informes.

Formación y capacitación

Los estudiantes que participan en los comités locales pueden beneficiarse de una serie de actividades de formación y capacitación ofrecidas por DIME, normalmente relacionadas con los temas del desplazamiento forzado, el diálogo intercultural y otros temas relevantes para las áreas de acción y los intereses de los estudiantes.

Reuniones anuales de trabajo

Para facilitar, monitorear y apoyar el trabajo de los comités estudiantiles, así como su colaboración con el Consejo de Refugiados en México, DIME organiza reuniones de trabajo anuales donde los jóvenes líderes pueden compartir ideas, reflexionar sobre los avances logrados y planear juntos un espacio que promueva una cultura de paz y protección para todos.

Asesoramiento técnico

En su constante esfuerzo por aprender y compartir las mejores prácticas a través del diálogo, DIME trabaja en colaboración con los Servicios Universitarios Mundiales de Canadá (World University Services of Canada, o WUSC por sus siglas en inglés) para proporcionar asesoramiento técnico especializado a los comités estudiantiles en las áreas prioritarias designadas por los estudiantes.

Por su parte, los comités estudiantiles se comprometen a:

  • Trabajar en actividades de sensibilización en los campus universitarios en colaboración con las autoridades para acceder a recursos y apoyo logístico para sus eventos.
  • Involucrar a otras partes interesadas en los esfuerzos para crear campus universitarios acogedores en México invitándoles a participar en una serie de actividades relevantes. Estas pueden ser, por ejemplo, otras organizaciones (cívicas, públicas, académicas y otras) que trabajan en el ámbito de la migración.
  • Apoyar el proceso de integración de los jóvenes refugiados en las universidades ayudándoles a navegar con éxito por el sistema universitario.
  • Empoderar a los jóvenes refugiados promoviendo actividades en las que ellos y ellas puedan expresar su identidad y su cultura.
  • Trabajar de la mano con el Consejo de Refugiados en México para representar de manera adecuada las necesidades identificadas por la propia comunidad de personas refugiadas.
Scroll to Top