PROYECTO HABESHA:

VÍAS COMPLEMENTARIAS

Educación superior para jóvenes refugiados en el mundo.

QUÉ
HACEMOS

Juntando esfuerzos para crear oportunidades

Alineado con el Pacto Mundial sobre los Refugiados, y específicamente con las Vías Complementarias al reasentamiento en terceros países, Proyecto Habesha Vías Complementarias proporciona soluciones a largo plazo a la movilidad humana a través de la educación superior en México para jóvenes refugiados en el mundo

Mediante la movilización de recursos y una red de las mejores universidades del país, el proyecto ofrece a los estudiantes una vía complementaria y la oportunidad de cursar estudios superiores en México a través de la Beca de Protección Habesha.

El programa se ejecuta en el marco de un acuerdo cuatripartita entre DIME, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Soluciones seguras, regionales y sostenibles

Se prevé que en el transcurso de 2023 la cifra de refugiados más vulnerables con requerimientos especiales que no pueden satisfacerse adecuadamente en sus países de origen, superará los dos millones de personas. Para muchos, el reasentamiento es una medida que puede llegar a salvar vidas, pero aún así existen muchos obstáculos complejos para acceder a ella.

Diseñadas para complementar y no para sustituir la protección ofrecida a los refugiados por el sistema de protección internacional, las vías complementarias son una importante expresión de solidaridad global y cooperación internacional, y una contribución a un reparto más equitativo de las responsabilidades.

Según la definición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR):

“Las vías complementarias constituyen canales que permiten a las personas que necesitan protección internacional estar legalmente en terceros países en los que pueden satisfacerse sus necesidades de protección internacional.”

Una vía educativa complementaria en un tercer país puede basarse en becas privadas, comunitarias, gubernamentales o institucionales, o prácticas y programas de aprendizaje que faciliten a los refugiados el acceso a terceros países a través de programas estudiantiles. Para los refugiados jóvenes, la educación es una de las vías complementarias fundamentales.

Proyecto Habesha Vías Complementarias contribuye directamente al derecho a la educación de los jóvenes refugiados. En 2020, DIME fue admitido oficialmente como miembro del Grupo de Trabajo Mundial sobre Vías Educativas para Terceros Países (Global Task Force, o GTF por sus siglas en inglés). Entre sus miembros están representantes de Estados, del sector privado, de ONGs, de representantes de refugiados y de organismos de las Naciones Unidas que abogan por la ampliación de las oportunidades de educación terciaria como solución duradera para los estudiantes refugiados.

CÓMO
LO HACEMOS

Siguiendo nuestra visión de una sociedad verdaderamente incluyente, y reforzados por nuestra larga colaboración con los sectores público y privado y con organizaciones internacionales, hemos desarrollado un modelo completo de actuación para garantizar el desarrollo de las capacidades de refugiados jóvenes derribando las barreras que les impiden acceder a las oportunidades de educación superior y aprovecharlas plenamente.

En el Proyecto Habesha Vías Complementarias, la Beca de Protección Habesha apoya profundamente  a los estudiantes en lo siguiente:

Expedición de visas

La expedición de visas está organizada y financiada por Proyecto Habesha Vías Complementarias y se hace a través de las embajadas mexicanas en los primeros países de asilo donde residen los estudiantes o, en el caso que no haya representación consular allí, a través de la embajada mexicana de un país vecino. Proyecto Habesha Vías Complementarias tiene contacto directo con las embajadas o consulados para facilitar el proceso.

Viaje a México

El Proyecto Habesha Vías Complementarias organiza y financia el viaje del/de la estudiante a México. El coste medio es de aproximadamente $3,000 USD. Muchas veces no hay vuelos directos y el viaje puede requerir itinerarios complicados dependiendo de la nacionalidad del o de la estudiante. Por lo tanto, al menos una persona de nuestro equipo supervisará el viaje las 24 horas del día en caso de cualquier complicación.

Validación de títulos académicos

El equipo del Proyecto Habesha, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública de México, verifica los requisitos académicos de los estudiantes admitidos. Si es necesario, DIME financia y organiza la entrega de los documentos.

Estatus de refugiado en México

Una vez que los estudiantes de Proyecto Habesha llegan a México, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) revisa su solicitud de refugio en México, evaluando y validando sus casos individuales. 

Con el estatus de refugiado, los estudiantes del Proyecto Habesha pueden obtener la residencia permanente y eventualmente convertirse en ciudadanos mexicanos.

Asesoramiento legal durante el proceso

Como parte del programa jurídico, los estudiantes de Proyecto Habesha Vías Complementarias reciben información completa sobre su proceso de estatus de refugiado para aclarar cualquier duda que puedan tener. Los abogados del equipo están disponibles para asistirlos hasta que el proceso esté completo. Asimismo, se les apoya en el proceso de naturalización si desean convertirse en ciudadanos mexicanos..

Un año de integración: Curso intensivo de español y cursos preuniversitarios

A su llegada, los estudiantes inician un programa de integración académica con duración de un año: “Curso Intensivo de Aprendizaje del Español y Regularización Académica” (CIAERA). El objetivo es garantizar que aprendan español, tomen cursos relevantes para prepararse para la universidad, y tengan un conocimiento cultural e histórico básico de México. 

El CIAERA se imparte de forma individualizada y adaptada al nivel de los alumnos con la ayuda de profesores, universidades, instructores voluntarios y otros actores relevantes en Aguascalientes, como centros culturales. Otro elemento esencial del CIAERA es el curso de Orientación Académica, diseñado para ayudar a los estudiantes a descubrir sus intereses y habilidades para elegir la opción académica más adecuada para ellos.

Becas completas

Gracias a nuestras alianzas, algunas de las mejores instituciones de educación superior en México ofrecen becas completas a los estudiantes del Programa de Educación Superior de DIME. A través de estas becas, las universidades mexicanas son los mayores contribuyentes al Proyecto Habesha Vías Complementarias.

Su apoyo continuo permite a los estudiantes superar las barreras financieras a las que muchos se enfrentan para acceder a la educación superior.

Seguimiento y apoyo

Aplicamos un riguroso sistema de seguimiento para continuamente supervisar y evaluar el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes. Esto incluye informes semestrales detallados, apoyo en los procesos migratorios (como el seguimiento de la situación migratoria e intervención cuando es necesaria), apoyo médico y académico, visitas programadas y, si los estudiantes lo desean, actividades de integración durante las vacaciones académicas.

Seguro médico hasta la graduación

A través del Proyecto Habesha Vías Complementarias, cada estudiante recibe cobertura de seguro médico hasta su graduación. Se trata de un seguro médico público ofrecido por el Instituto Mexicano de la Seguridad Social (IMSS) e incluye asistencia médica, procedimientos quirúrgicos, asistencia farmacéutica, asistencia hospitalaria y atención a la maternidad. El seguro se renueva anualmente

Subsidio mensual

DIME ofrece a los estudiantes un subsidio mensual para cubrir los gastos de alojamiento y las necesidades básicas de los estudiantes durante sus estudios. El monto varía según la ciudad de residencia. Después del quinto semestre para la licenciatura y el tercer semestre para la maestría, la cantidad del subsidio disminuye; sin embargo, para entonces los estudiantes normalmente ya han encontrado un trabajo a tiempo parcial y una vivienda con la ayuda de DIME.

Orientación profesional

En DIME, hemos establecido una red de empresas para ayudar a los estudiantes a encontrar empleo durante y después de sus estudios. Además, ofrecemos talleres y orientación con ayuda de expertos en las áreas de estudio de los jóvenes. Los talleres abordan principalmente temas como el inicio de una carrera profesional, la redacción de un buen currículum, el conocimiento de la cultura laboral en México y la identificación de buenos lugares de trabajo.

Reuniones Anuales de Liderazgo

Todos los estudiantes del Programa de Educación Superior para Refugiados están invitados a asistir a la Reunión de Liderazgo que se celebra una vez al año en la ciudad de Aguascalientes. Durante el evento, tienen la oportunidad de interactuar con otros estudiantes y participar en sesiones, talleres de capacitación, conferencias y debates. El objetivo es permitir a los estudiantes del Proyecto Habesha involucrarse más activamente en la sociedad mexicana, fortalecer los ecosistemas de liderazgo de los refugiados y aumentar su participación en los procesos de toma de decisiones de manera significativa, sostenible y transformadora.

Una computadora portátil

Los estudiantes del Proyecto Habesha reciben una computadora portátil para que puedan integrarse con éxito en sus clases de español y, posteriormente, en sus clases universitarias.

Scroll to Top