

FOCAL
Fortaleciendo las capacidades de los albergues con el apoyo de estudiantes universitarios que les brindan servicios especializados y de calidad.


QUÉ
HACEMOS
Fortaleciendo capacidades en albergues para migrantes
El Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de los Albergues (FOCAL) fue lanzado por DIME en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 2022 para involucrar a estudiantes universitarios como pasantes, proveedores de servicios sociales y voluntarios en albergues para migrantes y, de esta manera, apoyar como capital humano en las actividades y diversas necesidades de estos espacios.
Espacios seguros para personas en contextos de movilidad
Con políticas fronterizas cada vez más estrictas que impiden la entrada de migrantes a Estados Unidos, el aumento en las deportaciones y un incremento constante de las llegadas a la frontera, miles de personas se encuentran varadas en la región fronteriza. Anticipando un nuevo aumento significativo de los flujos migratorios en la frontera en los próximos años, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cita como sus principales preocupaciones la congestión en los albergues y el aumento de la discriminación y la xenofobia contra los migrantes.
La importancia de los albergues para personas en contexto de movilidad ha sido ampliamente documentada, pues son espacios en los que la población recibe servicios e información, convirtiéndose así en algunos de los pocos lugares seguros en sus difíciles viajes.
Dado que los trámites necesarios para el tránsito se alargan cada vez más, los albergues para migrantes han evolucionado hasta convertirse en complejos lugares comunitarios, parecido a los campos de refugiados. Ante unas políticas fronterizas cambiantes y cada vez más complejas, los albergues son ahora algo más que un refugio temporal o un lugar al que acudir para obtener la información más urgente sobre los derechos de los migrantes: hoy funcionan también como centros de asistencia médica y psicológica, de defensa jurídica y como intermediarios que dan testimonio y documentan las diversas historias de las personas migrantes, que a menudo incluyen violaciones a sus derechos por parte de agentes estatales y no estatales.
Tijuana y Mexicali son dos importantes puntos fronterizos, y la primera ciudad cuenta con el mayor número de albergues para migrantes en la región fronteriza entre México y Estados Unidos.
En 2021, al menos 300,000 personas emigraron a Tijuana o a través de ella. En este contexto, los trabajadores de los albergues, en su mayoría voluntarios, desempeñan un papel fundamental en la red humanitaria de México. Por lo tanto, el proyecto FOCAL tiene como objetivo apoyar a esta infraestructura vital con personal y recursos, al mismo tiempo que sensibiliza a las instituciones de educación superior y ofrece a los estudiantes oportunidades de profesionalización.
CÓMO LO
HACEMOS
Con un vínculo establecido entre las universidades y los albergues para migrantes, el proyecto FOCAL construye un ciclo de servicio social estudiantil a través del cual los universitarios participan activamente en las labores cotidianas de los albergues. Actualmente, tenemos convenios con tres universidades de renombre en la región fronteriza: la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Iberoamericana, El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) y la Universidad Xochicalco.
Los estudiantes universitarios que participan en el proyecto se encuentran cursando por lo menos el tercer año de licenciatura, lo cual representa la adquisición de una serie de competencias y herramientas en áreas como Psicología, Derecho, Administración, Relaciones Internacionales, Enfermería, entre otras. Posteriormente, con base en su perfil educativo y sus experiencias, habilidades e intereses, ponemos a los estudiantes en contacto con albergues para migrantes.
De este modo, el proyecto FOCAL refuerza la capacidad de los albergues para migrantes con recursos humanos, así como también beneficia a los estudiantes universitarios al adquirir experiencia práctica, ampliar sus conocimientos y cumplir los requisitos de su titulación (por ejemplo, su servicio social o prácticas profesionales). Al combinar las capacidades y necesidades de ambas partes, creamos un ciclo sostenible.
Proyecto FOCAL trabaja para alcanzar sus objetivos de las siguientes maneras:
- Desarrollando capacidades en los albergues mediante la profesionalización y estandarización de los servicios ofrecidos para su sostenibilidad a largo plazo;
- Involucrando a estudiantes universitarios como pasantes, proveedores de servicios sociales y voluntarios en los albergues para apoyarlos en su trabajo diario;
- Estableciendo asociaciones con universidades para fortalecerlas como actores interesados clave para una migración segura, ordenada y regular;
- Creando oportunidades prácticas para que los estudiantes mejoren su desarrollo profesional y su conocimiento de la situación migratoria en la región fronteriza entre México y Estados Unidos.
El proyecto tiene cinco fases que se ejecutan progresivamente:
1. Planificación y análisis
El equipo de proyecto FOCAL visita las universidades de la región y presenta el proyecto a las autoridades educativas para crear oportunidades en las que los estudiantes interesados puedan participar en el proyecto. A la par, el equipo lleva a cabo visitas de terreno a varios albergues para identificar sus necesidades específicas.
2. Reclutamiento y selección de estudiantes
El equipo organiza nuevamente visitas a universidades para llevar a cabo eventos promocionales y hablar con los estudiantes e informarles sobre el proyecto, lo que nos permite crear una base de datos de candidatos que se evalúan y seleccionan para las entrevistas. La elegibilidad se determina en función de factores como el semestre en curso y el área de estudio del estudiante, así como de sus intereses y habilidades.
3. Desarrollo de capacidades
Una vez seleccionados, los estudiantes son asignados a un albergue y asisten a una formación obligatoria de una semana. Esta formación proporciona a los estudiantes los conocimientos básicos necesarios para sus actividades en los albergues y, al mismo tiempo, les permite sensibilizarse y comprender la situación de las personas en movilidad.
4. Supervisión operativa en los albergues
Una vez finalizada la semana de formación, los estudiantes comienzan sus actividades en los albergues para migrantes. A lo largo de su servicio, el equipo de FOCAL está en contacto con los albergues y los estudiantes para asegurarse de que todo funcione correctamente. El equipo supervisa y evalúa el proyecto en todas sus fases.
5. Finalización y certificación
Cuando se finaliza el servicio, el equipo de proyecto FOCAL se pone en contacto con todas las partes para asegurarse de que el trabajo se ha llevado a cabo según los acuerdos y normas establecidos. Si se cumplen todos los requisitos, los estudiantes reciben un certificado de finalización firmado y avalado por la OIM, el albergue donde realizaron el servicio y DIME.