

CLÍNICA JURÍDICA
DE LA FRONTERA
Protección a los derechos de migrantes y personas refugiadas en la frontera entre EE.UU. y México mediante asesoramiento jurídico.


QUÉ
HACEMOS
Abordando las carencias jurídicas
Con el apoyo de estudiantes de la licenciatura en Derecho y áreas afines, la Clínica Jurídica en la frontera de México y Estados Unidos trabaja para proteger los derechos de migrantes y refugiados en la región fronteriza mediante litigio, suministro de información objetiva y asesoramiento jurídico.
Fortaleciendo la voluntad a través de mayor certidumbre
En países con flujos migratorios continuos, los servicios jurídicos pro bono se han utilizado a menudo para ayudar a migrantes, solicitantes de asilo, refugiados y desplazados internos. Estos proyectos, especialmente en la frontera entre Estados Unidos y México, han sido fundamentales para el acceso de esta población a la justicia y a sus derechos.
Las personas que se encuentran en contexto de movilidad tienen una gran necesidad de servicios jurídicos gratuitos para resolver sus problemas legales y avanzar en sus procedimientos, incluso aquellos que son relativamente sencillos, para acceder a sus derechos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados no tienen acceso a dicha asistencia.
En un contexto de creciente discriminación y xenofobia, la representación legal que aboga por la inclusión de esta población no sólo sirve para resolver asuntos legales pendientes y, de esta manera, proporcionar apoyo práctico a las personas en sus difíciles trayectos de desplazamiento, sino que también es un punto de referencia para políticas y acciones sociales más inclusivas que apoyen la diversidad y sus potenciales beneficios para la sociedad.
Se ha demostrado que la participación de los estudiantes en la prestación de servicios jurídicos a personas en contexto de movilidad ofrece una oportunidad única para que los jóvenes adquieran una valiosa experiencia profesional y aprendan directamente sobre cuestiones de inclusión social, las cuales son cada vez más importantes para las generaciones futuras.
Al ayudar y aprender de las personas en contexto de movilidad, los estudiantes de Derecho y áreas afines pueden aplicar sus capacidades de liderazgo en situaciones humanitarias complejas. El proyecto de la Clínica Jurídica de la frontera contribuye a la formación profesional de los jóvenes, refuerza la cohesión social y crea espacios de protección, reflexión y diálogo intercultural, abonando a la preparación de futuras generaciones de profesionales.
CÓMO LO
HACEMOS
El proyecto de la Clínica Jurídica de la frontera, apoyado por el Comité Estadounidense para Refugiados e Inmigrantes (USCRI), tiene los siguientes objetivos:
- Proporcionar asesoramiento jurídico e información pertinente a personas en contextos de movilidad.
- Capacitar a las autoridades y otros actores relevantes sobre los aspectos legales de los sistemas migratorios de Estados Unidos y México, incluyendo los temas de asilo y refugio.
- Promover el respeto a las personas en contextos de movilidad y contribuir a una migración segura.
Los tres objetivos principales del proyecto se llevan a cabo a través de las siguientes acciones:
Asesoramiento y representación jurídicos
El objetivo principal de este componente es proporcionar asistencia y representación legal a personas migrantes, refugiadas, desplazadas internamente, solicitantes de asilo y otros individuos en contexto de movilidad en la región fronteriza entre México y Estados Unidos.
Las personas que buscan asistencia jurídica pueden visitar la oficina de DIME en Tijuana, recibir asistencia telefónica o ser contactadas durante las visitas mensuales de los equipos a los albergues o las remisiones a los mismos. En coordinación con nuestros socios de la oficina de USCRI en San Diego, se proporciona asistencia legal en casos de índole nacional e internacional.
Además, tanto DIME como USCRI se coordinan con las autoridades locales de México y Estados Unidos, así como con otros actores y organizaciones locales, para promover y garantizar la protección en la frontera.
Clínica Jurídica Universitaria
El programa estudiantil del proyecto Clínica Jurídica de la frontera moviliza a estudiantes universitarios de instituciones educativas de la región: La Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Iberoamericana en Tijuana, El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) y Universidad Xochicalco, a través de programas de servicio social y prácticas profesionales.
Al involucrarse en la oficina de DIME y USCRI México, los estudiantes contribuyen a la sociedad mientras se sensibilizan y se forma un grupo de jóvenes profesionistas que pueden utilizar su experiencia para participar activamente, más allá de sus prácticas, en la búsqueda de soluciones a los retos que enfrenta la población en situación de movilidad en la frontera.
Talleres de capacitación
A pesar de estar ubicada en uno de los cruces fronterizos más importantes entre México y Estados Unidos, en Tijuana es evidente la falta de políticas, programas, información pública y respuestas institucionales a los retos y necesidades de los migrantes, refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos.
Para abordar estas carencias, DIME y USCRI México desarrollan e imparten capacitaciones sobre los complejos temas relacionados con la migración internacional y la protección a las partes interesadas pertinentes, como las autoridades locales. Dicha formación se basa en el conocimiento altamente especializado del equipo y otros expertos, y tienen como objetivo mejorar la respuesta de quienes están en contacto directo con los migrantes o toman decisiones que los afectan.
Información y representación
Para llegar a la población objetivo hemos construido una red de albergues para los que DIME y USCRI México crean materiales informativos y realizan presentaciones ante personas en contexto de movilidad para paliar la latente desinformación en la frontera, pues el acceso a información precisa y actualizada es fundamental para que las personas conozcan sus opciones y derechos.
El componente de información y representación también se conoce como la campaña “Conoce Tus Derechos”, la cual se complementa con al menos 20 eventos al año organizados por nuestro equipo.