
CONSEJO CONSULTIVO
PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR SOBRE LA MIGRACIÓN FORZADA
Forjando alianzas con universidades y autoridades educativas.




QUÉ
HACEMOS
Mejorando espacios de aprendizaje
El proyecto del Consejo Consultivo de Instituciones de Educación Superior sobre la Migración Forzada es una iniciativa visionaria de DIME que busca alcanzar un triple objetivo: empoderar a los jóvenes refugiados aumentando sus oportunidades de acceso a la educación superior, al tiempo que se fomenta el diálogo intercultural y la internacionalización de las instituciones de educación superior (IES) en México. En esencia, este proyecto trata de derribar barreras para abrir oportunidades, no sólo para personas jóvenes refugiadas, sino para todo el panorama de la educación superior.
Creemos que el verdadero progreso solo puede lograrse mediante un diálogo entre culturas, tendiendo puentes de entendimiento y al mismo tiempo fomentando la internacionalización de las instituciones de enseñanza superior para crear una comunidad de estudiantes verdaderamente global. Al reunir a diversos estudiantes y académicos de todo el mundo, queremos impulsar la colaboración, compartir conocimientos y crear nuevas oportunidades de crecimiento e innovación, construyendo así un mundo más inclusivo y conectado en el que todos tengan la oportunidad de aprender, crecer y prosperar.
Universidades competitivas hacía el futuro
Varias iniciativas de acción mundial como el Global Task Force on Third Country Education Pathways (GTF) han señalado que las instituciones de enseñanza superior desempeñan un papel clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, pues los entornos de aprendizaje intercultural son excelentes escenarios para fomentar el respeto y la apreciación de las diferencias. Esto puede contribuir a crear sociedades más acogedoras, enriquecedoras, resilientes y más capaces de superar las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad.
Aunque las cifras que representan el número de personas refugiadas matriculadas en educación terciaria están aumentando lentamente, aún queda mucho por hacer para garantizar que tanto más jóvenes refugiados como sociedades de acogida se beneficien de una educación superior receptiva e intercultural. Por ello, el trabajo de DIME apoya el Programa de Acción del Pacto Mundial sobre Refugiados, que busca ampliar y mejorar la calidad y el carácter integrador de los sistemas educativos nacionales para facilitar el acceso a la educación terciaria.
En contextos académicos, la interculturalidad es más que la coexistencia de diferentes culturas: es una integración activa de diversos conocimientos, contextos y experiencias en el aula para crear un entorno de aprendizaje más enriquecedor, lo cual se ha demostrado que contribuye a la cultura de la paz y el éxito académico. Para facilitar estos cambios, el proyecto del Consejo Consultivo tiene como objetivo expandir y fortalecer la extensa red de nuestras instituciones de educación superior aliadas en México con el fin de aportar beneficios tangibles de diversidad cultural y compromiso a las comunidades universitarias.
La internacionalización es uno de esos beneficios: la demanda de más IES internacionales se ve acelerada por la necesidad de contribuir a abordar los retos y objetivos globales de nuestras sociedades. También está cada vez más marcada en las prioridades institucionales del Sur Global, donde se utiliza no solo como enfoque estratégico, sino también como expresión de una mayor regionalización y cooperación Sur-Sur. La dimensión internacional de las universidades requiere una mejor integración de las dimensiones mundial, regional, nacional y local, especialmente dada la fuerte competencia por la financiación, el talento y los puestos en las clasificaciones mundiales.
Cuando las instituciones de educación superior promueven la interculturalidad con el apoyo de DIME, no solo refuerzan sus propias capacidades locales, sino que también desempeñan un papel activo en la respuesta a las sociedades cambiantes y al mundo como espacio de diversidad global que refleja una creciente demanda de internacionalización e incorporación de conocimientos nuevos.
CÓMO LO
HACEMOS
Complementando el trabajo de varias entidades gubernamentales, regionales e internacionales, incluidos los defensores de los derechos de las personas refugiadas, las ONGs, las Naciones Unidas, y el sector privado, el Consejo Consultivo de Instituciones de Educación Superior sobre la Migración Forzada de DIME destaca y fortalece las capacidades y los recursos de las instituciones de educación superior en México.
Actualmente, DIME cuenta con 21 alianzas establecidas con instituciones de educación superior públicas y privadas en ocho estados de México, lo cual no solo nos permite seguir ofreciendo becas a jóvenes estudiantes refugiados de todo el mundo admitidos en nuestro programa de Educación Superior para Refugiados, sino que también brinda una serie de oportunidades enriquecedoras para la comunidad de educación superior en general.
Al promover la inclusión y el diálogo intercultural a través de nuestros acuerdos con autoridades educativas, DIME apoya la internacionalización en el campus y la cocreación de nuevos conocimientos, a la vez que promueve la participación de estudiantes y personal universitario en talleres, conferencias y capacitaciones, movilizando también a los estudiantes a través de oportunidades de prácticas profesionales, servicio social y otras actividades.
La metodología del proyecto se basa en los siguientes elementos principales:
Acuerdos con Instituciones de Educación Superior
en México
Las Instituciones de Educación Superior en México son actualmente los mayores contribuyentes al programa de Educación Superior para Refugiados de DIME. Al demostrar los beneficios tangibles que dicho apoyo aporta a los entornos de aprendizaje de las universidades, nuestro equipo de Comunidades de Bienvenida trabaja continuamente para firmar y renovar los acuerdos existentes con el fin de seguir proporcionando becas a los estudiantes refugiados de DIME.
Facilitación de estrategias de internacionalización
Con el objetivo de apoyar a las instituciones de educación superior mexicanas en sus esfuerzos por convertirse en espacios de aprendizaje más dinámicos y reconocidos a nivel global, cultivar talento competitivo y fortalecer las oportunidades de cooperación en el Sur Global, el equipo de DIME ofrece su apoyo y asesoría sobre las mejores prácticas y caminos a seguir en las estrategias de internacionalización más adecuadas para cada contexto, basados en nuestra amplia experiencia.
Para ello, aprovechamos nuestras amplias redes de la sociedad civil y nuestra experiencia como organización humanitaria altamente informada a nivel local, lo que nos permite ofrecer un alto nivel de credibilidad y apoyo a las autoridades universitarias. Los acuerdos entre DIME y las universidades garantizan compromisos específicos de ambas partes y proporcionan una base sólida para el cumplimiento con las responsabilidades, la longevidad y la capacidad de respuesta a las necesidades específicas de la universidad y su comunidad académica.
Las instituciones de educación superior en México que deseen ser miembros del Consejo Consultivo de Instituciones de Educación Superior sobre la Migración Forzada se comprometen a promover en sus acciones los valores del diálogo intercultural y la internacionalización.
DIME, a su vez, se compromete a:
- Ofrecer talleres y actividades de capacitación para el personal académico y los estudiantes, involucrando proactivamente a la red y animando a los miembros a participar en diversos eventos presenciales y en línea de DIME.
- Facilitar esfuerzos de internacionalización abordando las diferentes necesidades en cada contexto de manera adaptada y comunicándose regularmente con las universidades.
- Apoyar las oportunidades de desarrollo profesional y personal para los estudiantes y el personal de las universidades, como la red de comités estudiantiles locales, las prácticas estudiantiles y los servicios sociales de DIME.
- Promover una red universitaria no solo dentro de DIME, sino entre diferentes instituciones académicas nacionales para estimular un cambio social más amplio y sostenible, y aumentar los beneficios que las Instituciones de educación superior pueden obtener de su participación en el proyecto.